Los drones aumentan la capacidad de investigación sobre cultivos
Notas de campo
Notas de campo por el mundo
Los drones aumentan la capacidad de investigación sobre cultivos
Notas de campo
Notas de campo por el mundo

El mercado de insumos biológicos para cultivos está creciendo rápidamente en América Latina (LATAM). Este hecho no sorprende al Director Regional de Elemental Enzymes LATAM, Paulo Campante, Ph.D. Experto en reglamentación de carrera, ha trabajado en agencias del gobierno federal brasileño, así como en la industria privada y asociaciones agrícolas como enlace regulador y consultor, durante más de 20 años. 

En estos momentos, Campante está trabajando con agencias de Brasil y otros países de LATAM en el proceso de revisión de los productos de Elemental para su aprobación. La empresa ya ha registrado algunos insumos para cultivos en Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, y tiene varias solicitudes pendientes de aprobación en México, Uruguay y Colombia.

Los agricultores de Sudamérica, Centroamérica y México son receptivos a las soluciones biológicas para fertilizar, fortalecer las defensas de las plantas y mitigar los daños y las pérdidas por estrés. Diversas legislaturas están trabajando para actualizar antiguas normativas que sólo evaluaban la eficacia y el impacto de los productos químicos convencionales en las plantas y el medio ambiente. Esto significa que los productos de Elemental a veces tienen un proceso de aprobación más corto que el que tendrían si se evaluaran como productos químicos tradicionales.

"En Brasil, por ejemplo, el gobierno decidió hace unos años que los productos biológicos debían tener preferencia reguladora, y aprobó un proceso de revisión acelerado para ellos", dice Campante. "Este proceso lleva quizá un año y medio o dos, mientras que la revisión de nuevos productos químicos convencionales, como un nuevo pesticida, llevaría ocho o incluso diez años".

Información sobre el proceso

No hay dos países de LATAM que tengan exactamente el mismo proceso de revisión federal, pero Campante afirma que siguen una lógica similar. Brasil es un buen ejemplo cuando se habla de la demanda de productos biológicos y del proceso de aprobación en los países de LATAM. No sólo es el país más grande de LATAM, sino también el mayor mercado de la región para estos productos.

El primer paso para solicitar el registro suele consistir en clasificar el producto en función de lo que es y de su modo de acción (MdA). El proceso evalúa la eficacia agronómica del producto junto con los posibles riesgos para el medio ambiente y la salud humana. El segundo paso consiste en anotar sus características y su rendimiento en el campo.

En Brasil, varios organismos gubernamentales deben aprobar cualquier producto agrícola con un MdA de control de plagas o enfermedades, también llamados biodefensivos. Estos organismos son el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA).

En los países de LATAM es típico el enfoque multiagencia para los insumos químicos de los cultivos, en contraposición a la aprobación por una sola agencia de la EPA estadounidense. El MAPA evalúa el rendimiento real del producto en el campo. ANVISA examina su impacto toxicológico en humanos y animales, e IBAMA evalúa su seguridad medioambiental. "Existe una relación complementaria entre las tres agencias a la hora de analizar los insumos biológicos para su uso en nuestra agricultura", afirma Campante.

El proceso de registro de un fertilizante no es tan complicado y suele ser más corto. Sólo el MAPA revisa estos productos, que deben estar exentos de sustancias agroquímicas para ser aprobados. También se incluyen en esta categoría los inoculantes, las enmiendas del suelo y los biofertilizantes. La aprobación federal es suficiente para que estos productos se utilicen en todo Brasil, mientras que los gobiernos estatales generalmente también necesitan aprobar individualmente los productos de control de plagas tras el registro federal.

Adaptarse al cambio

En Brasil, los productos incluidos en la categoría de "biológicos" disfrutan de un proceso de aprobación federal más breve que el de los pesticidas agrícolas convencionales, gracias en parte a que cada una de estas tres agencias cuenta con un equipo dedicado a analizar las propuestas biológicas.

Campante afirma que se está debatiendo en el Congreso Nacional de Brasil una legislación para definir y regular los productos biológicos. En la actualidad no existe una legislación separada que refleje en qué se diferencian los productos biológicos de los productos químicos agrícolas convencionales, tanto en lo que respecta a los MdA como a los requisitos de investigación. Hasta que se promulgue una ley específica, los insumos biológicos seguirán siendo evaluados con arreglo a las normas convencionales.

Elemental no es lo bastante grande como para presionar a los miembros del Congreso para que aprueben la legislación pertinente. En su lugar, la empresa trabaja a través de asociaciones representativas de empresas que se reúnen

La ventaja elemental

Muchas de las ofertas de productos biológicos en LATAM se basan en hongos o bacterias, afirma Campante. Esta es una de las razones por las que Elemental Enzymes tiene ventaja. La tecnología de Elemental reúne los beneficios estables de las enzimas y péptidos naturales y no tóxicos sin efectos no deseados. Estas tecnologías también evitan las dificultades que suelen surgir a la hora de producir, adaptar, transportar y almacenar microorganismos vivos en distintos entornos.

Además, en esta región no hay muchas empresas del sector biológico que ofrezcan productos a base de enzimas o péptidos. Los productos de Elemental se derivan naturalmente de plantas y

microbios para realizar tareas específicas, que están listos para llevar a cabo en cuanto se añaden al suelo. 

A diferencia de los microorganismos, los insumos de Elemental pueden realizar su actividad designada en una amplia gama de condiciones. Estas actividades incluyen el aumento de la absorción de nutrientes, la mejora de la salud del suelo y la estimulación de la actividad microbiana. Los científicos de Elemental se basan en los péptidos para desarrollar aplicaciones pesticidas que despiertan y estimulan las propias defensas de la planta en lugar de atacar directamente al patógeno.

Una de las razones por las que los agricultores de LATAM están dispuestos a adoptar estos productos es que una temporada de cultivo más larga significa campos de doble e incluso triple cultivo. En Brasil, esto suele significar soja, maíz, algodón y trigo. La intensidad del uso de la tierra y la presión de los patógenos hacen que los agricultores busquen herramientas eficaces para controlar enfermedades como la roya asiática de la soja, el enanismo del maíz y el enverdecimiento de los cítricos. El reto consiste en hacerlo de forma que no contribuya a la resistencia química y ahorre en el gasto de insumos. También encuentran valor en las herramientas de mitigación del estrés de las plantas que Elemental desarrolla utilizando bioquímicas de aminoácidos.

Otra razón por la que la tecnología Elemental está bien posicionada para aumentar el uso de sus productos en la agricultura de LATAM se deriva de las normativas de los destinos finales de las exportaciones, como fruta, café y otros. En particular, los EE.UU. y los países europeos han endurecido las normas sobre residuos químicos en los productos agrícolas. Los consumidores quieren saber más sobre la procedencia de sus alimentos y cómo se crían, lo que ejerce presión en el mercado para reducir la aplicación de productos químicos convencionales.

"Con nuestros productos fuertemente respaldados por la ciencia, Elemental ve un gran potencial para trabajar con socios existentes y potenciales de la industria en los países de América Latina, porque podemos cumplir con lo que los productores quieren usar en el mercado en este momento", señala Campante.